El IRPH es nulo: Sentencia del Juzgado de cláusulas abusivas de Donostia

En una reciente resolución judicial, la jueza Eva Cerón, del Juzgado de Cláusulas Abusivas en Donostia, ha emitido un fallo crucial sobre el IRPH (Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios). La decisión se basa en la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) fechada el 12 de diciembre de 2024, que aborda profundamente los conceptos de transparencia y control de abusividad.

El caso ha sido llevado por los abogados Maite Ortiz y José María Erausquin del despacho Res Abogados. El conflicto se centró en un préstamo hipotecario con Kutxabank, donde la cláusula tercera bis —relacionada directamente con el índice IRPH Cajas— fue declarada abusiva.

Según el fallo, de 28 de marzo de 2025, la jueza determinó que esta cláusula no cumplía con los estándares de transparencia exigidos por el TJUE. En su sentencia, se subraya que las explicaciones proporcionadas en el contrato eran insuficientes para permitir a un consumidor promedio comprender completamente cómo se calculaba el índice IRPH y cuáles serían sus implicaciones económicas.

Aunque la magistrada consideró que el contrato podría haber subsistido sin dicha cláusula, finalmente decidió declarar nulo el acuerdo completo. Esta decisión resalta la importancia de asegurar que las cláusulas en contratos financieros sean claras y comprensibles para los consumidores.

Los afectados por el IRPH han recibido con agrado esta sentencia, aunque aún esperan una decisión del Tribunal Supremo sobre el asunto. La resolución de la jueza de Donostia refleja un enfoque riguroso hacia la protección del consumidor y la aplicación estricta de las directrices europeas sobre transparencia financiera.

Este fallo no solo representa una victoria para los demandantes, sino que también establece un precedente significativo en el ámbito jurídico respecto a la interpretación y aplicación de estos índices hipotecarios. Mientras tanto, los afectados continúan su lucha por obtener claridad y justicia en sus respectivos casos ante instancias judiciales superiores.

Este caso subraya la necesidad de reformas y mejoras continuas para garantizar que los consumidores sean tratados con equidad y transparencia en el complejo mundo financiero.